Archivo de la categoría: PACIENTES / CUIDADORES

RESOLVIENDO DUDAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

Este mes de noviembre, se ha realizado una entrevista para el programa Consumo Cuidado, donde han buscado consejo de la mano de diferentes profesionales para resolver todas las dudas sobre la correcta alimentación de nuestros hijos.

Nuestra compañera María Ángeles Torres, Enfermera del Área de Observación de Pediatría colabora activamente con el programa dando algunas pinceladas referente a la alimentación infantil.

Os dejamos el enlace al video:

http://www.canalsur.es/television/programas/consumo-cuidado/detalle/321.html?video=1344742&sec=

 

Resultado de imagen de imagen alimentación saludable

Os dejamos también la entrevista completa:

  1. ¿Por qué los padres deben acudir a los profesionales sanitarios para que les orienten en el tema de la alimentación infantil?

Porque es el personal sanitario quien puede ayudar a prevenir enfermedades de edades posteriores (diabetes, sobrepeso u obesidad…), que están relacionadas con la alimentación principalmente.

  1. La importancia de introducir gradualmente los alimentos para descartar alergias, etc…

El principal motivo por el que se realiza de forma gradual  es para no confundir signos y síntomas de la intolerancia o alergia producida por un alimento A de la producida por uno B. Siendo recomendable uno nuevo cada 3-4 días si no se diesen ninguna.

Por ejemplo: si se introduce  el huevo a la vez que los frutos secos, y se produce una intolerancia ¿a cuál de los dos alimentos se debería?

consumo cuidado

 

 

 

 

  1. ¿Una mala gestión de los alimentos influye en las posibles intolerancias?

Actualmente, no existe evidencia de que el retraso en la introducción de alimentos considerados como altamente antigénicos tenga algún efecto preventivo respecto a la alergia alimentaria u otras enfermedades con base inmunológica, e incluso puede ser perjudicial.

  1. ¿Cuánta leche deben beber diariamente?

A partir de los 2 años, se considera adecuado y suficiente que los niños tomen el equivalente a medio litro de leche al día.

  1. La leche de tipo 3 (de crecimiento) ¿es igual que la semidesnatada?

Estas leches de crecimiento están hechas a base de leche semidesnatada a la que se añaden grasas vegetales. Pueden ayudar a controlar el colesterol. Pero eso se puede lograr tomando menos cantidad de leche entera y más alimentos ricos en grasas vegetales.

El problema de estas leches es que les añaden azúcar o miel para dar mejor sabor, ya que las grasas que han añadido lo cambian. Esto tiene dos riesgos. Por un lado, va a favorecer las caries. Por otro, hace que los niños se habitúen a ese sabor dulce y ya no quieran tomar la leche normal.

  1. ¿Es mejor la leche de crecimiento 3 o la de vaca, y debe ser entera o semidesnatada?

A partir de los 12 meses de edad se recomienda leche entera de vaca, ya que esta contiene toda la grasa necesaria para su rápido crecimiento, ya que esta grasa (saturada) y  favorece la absorción de  vitamina A y D.

Es verdad que a partir de los 3 -4 años, hay estudios que recomiendan elegir una leche menos grasa o semidesnatada, pero bajo mi opinión la leche entera es más completa de nutrientes incluso en la dieta de un adulto, pero siempre complementando dicha dieta con alimentos ricos en hierro (ya que le leche es baja en este mineral).

  1. ¿Leche de vaca sí o no, cuándo se debe introducir?

Si, a partir de los 12 meses de vida.

  1. ¿Cómo sería una correcta alimentación infantil, cuantas calorías son necesarias, cómo saberlo?

Una alimentación variada donde se incluyan principalmente frutas, verduras, carnes, pescados, legumbres, cereales y lácteos.

Según la actividad y la edad del niño.

Consultando con un nutricionista pediátrico.

  1. ¿Cómo interpretar bien el etiquetado de los alimentos?

Lo principal que hay que saber al coger un producto y leer su etiqueta es:

  • Numero de ingredientes (si tiene más de 5 no es un alimento muy saludable)
  • Los ingredientes aparecen escritos según la cantidad que dicho alimento contiene del mismo, por ejemplo: un bote de tomate que el primer ingrediente sea aceite (refinados), azúcar o derivados, agua y el tomate aparezca en 4º lugar no es un tomate recomendable. Y así con todos los alimentos preparados.
  • Por último, pero no menos importante si un alimento contiene elementos que no sabemos que son al leerlos (tipos de colorantes, aditivos, conservantes…) tampoco es recomendable y mucho menos si hay más de estos que de ingredientes conocidos.

consumo cuidado2

  1. ¿Cómo enseñar a los niños a comer sano? (fruta, legumbres, verduras, cereales…

Principalmente predicando en el hogar con el ejemplo, un niño que ve como sus familiares comen de todo tipo de frutas, verduras, pescados… la tendencia del niño/a será repetir estos actos porque es lo que está aprendiendo.

Además se puede favorecer con juegos, con elaboraciones de comidas vistosas y coloridas, con diferentes texturas y sabores…

  1. ¿Pan de molde, sí o no?

No, puesto que es un alimento muy procesado (a no ser que sea pan de molde casero).

Entre sus ingredientes podemos encontrar: harina de trigo (refinada), agua, levadura, aceite vegetal (girasol) y sal; ingredientes hasta aquí no son muy malos pero el problema está en los conservadores (E-481, E-471), emulgentes (E-481, E-471) y agente de tratamiento de la harina (E 300, E 341), entre otros.

  1. ¿Alimentos procesados, sí o no, qué son?

Son alimentos que no se consumen en su estado natural (es decir no se comen en el estado en el que lo encontramos en la naturaleza). Se suele asignar este término a los alimentos tratados industrialmente donde se les agregan diversos aditivos, colorantes, conservantes….

Si, a los buenos procesados, que son alimentos cuya manipulación solo ha sido para facilitar su consumo, por ejemplo los frutos secos al natural envasados, donde lo único que se ha hecho es quitarle la cascara.

Otros buenos procesados, serían las frutas y verduras congeladas, donde la manipulación solo ha sido la congelación.

Y también estamos ante buenos procesados, con las conservas en lata, envasadas con aceite de oliva virgen extra o las envasadas al natural.

En cambio los malos procesados o ultraprocesados, son los alimentos precocinados y listos para comer (bollería, pizzas, pastas elaboradas, dulces, zumos comprados…).

  1. ¿Cómo evitar la obesidad?

Llevando a cabo un estilo de vida saludable, el cual incluye la realización de actividades deportivas, dieta sana y variada en el que se favorezca la elaboración y consumo de comidas caseras y restringiendo alimentos y bebidas con alto contenido en azúcares, sal y grasas añadidas. Además, es necesario una reducción de las horas que se pasa frente a pantallas (TV, videojuegos, móviles…).

  1. ¿Hidratos sí o no cuántos?

Si, ya que los hidratos de carbono son la principal fuente de energía de nuestro organismo. (Arroz integral, harinas no refinadas (trigo integral, espelta, centeno, avena…), patatas pero asadas o al vapor, mango…)

El problema está cuando no los elegimos bien.

Para saber la cantidad necesaria podemos usar la Norma del tercio: 1/3 de HC, 1/3 de proteínas y 1/3 de grasas saludables.

  1. ¿Es mala la sal para los niños?

Al igual que en los adultos, es innecesaria en exceso. Se puede dar sabor a las comidas con otro tipo de condimentos o especias.

  1. ¿El azúcar, cuando deben introducir, si se debe?

No se debería introducir. Los niños necesitan educar el paladar desde pequeños con los sabores dulces o salados que se encuentran de forma natural en los alimentos, como las frutas, los frutos secos…

  1. ¿Cómo actuar si el menor rechaza un alimento?

Cambiando la textura, la forma de elaboración, de presentación. Por ejemplo un yogur natural sin azucares añadidos puede resultar amargo, pues se puede modificar ese sabor añadiendo fruta, canela, nueces…

  1. Hay niños que beben poca agua, ¿Cómo ofrecérsela sin que la rechacen?

Añadiendo más a las comidas, como puede ser un puré, a una compota de frutas caseras, incluso dándoles algo de sabor al añadir por ejemplo unas gotas de limón, naranja…


ACREDITACIÓN de la Unidad Funcional de Medicina Interna:

Resultado de imagen de ACSA certificación optima

El pasado 19 de Julio, nuestro Servicio de Hospitalización Médica fue evaluado nuevamente por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía para la subida de nivel de acreditación a ÓPTIMO. La Coordinación de Enfermería de Hospitalización Médica, junto con el Jefe Médico del Servicio se reuniría a las 09 horas de la mañana con la Directora de Acreditación de Centros y Unidades de la ACSA, Dña. Ángela Palop.

Los tres estándares que se nos exigían fueron los siguientes:

  • Estandar 7.02: Competencias de los distintos puestos de trabajo de la Unidad.
  • Estandar 08.06: Comunicación, registro, análisis y resolución de las desviaciones en la calidad o nivel de Servicio de las actividades de Soporte No asistenciales.
  • Estandar 10.01: Atención sanitaria de Calidad mediante prácticas basadas en la evidencia científica.

Actualmente, nuestra Unidad cuenta con herramientas necesarias para permitir la comunicación y registro de las desviaciones detectadas en Procesos de Soporte No asistenciales (cocina, limpieza, mantenimiento, electromedicina, almacén, lencería, seguridad). Esta medida tiene como fin, promover por parte de los responsables, la implantación de mejoras que optimicen el desempeño de las funciones asignadas a estos servicios y que mejoren la calidad percibida de las personas.

Desde la Dirección de Acreditación de Centros y Unidades de la ACSA, nos transmiten el excelente nivel de las evidencias aportadas, la sistemática seguidas por el Servicio, las buenas prácticas identificadas y la intención de la exportación de nuestra práctica a otros Servicios/Hospitales de Andalucía.

Gracias al esfuerzo de los profesionales de Enfermería y al gran trabajo en Equipo, en conjunto con el Servicio de Calidad de nuestro Hospital, el pasado 24 de Julio conseguimos el sello de Calidad en Nivel Óptimo.


“¡Enfermera corra!Mi padre grita cosas muy raras” El síndrome confusional agudo. Qué es y cómo actuar.

El delirium, conocido también como síndrome confusional agudo (SCA), se trata de la pérdida aguda, de inicio repentino, reversible o transitoria y fluctuante (que puede llegar a durar varios días) del nivel de conciencia y de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención así como de diversas funciones cognitivas, como la memoria, orientación, pensamiento, lenguaje o percepción.  Por tanto, el paciente puede malinterpretar la realidad, tener ilusiones o alucinaciones que condicionen su comportamiento y que le lleven a expresar miedo o agresividad ante estímulos  externos.

¿Cómo lo identifico?

Suele comenzar con desorientación en tiempo y espacio, aumento o disminución de la actividad psicomotriz y con trastornos en el ciclo vigilia-sueño, que cursan con agitación nocturna acompañada de desorientación y fases de somnolencia diurna. Por tanto, el delirium, suele desarrollarse durante la noche, en lugares con escaso estímulo ambiental y desconocidos para el paciente.

Se trata de una enfermedad médica tratable y prevenible.

 

¿Por qué ocurre?

A pesar de ser un trastorno muy común, aún se desconoce con exactitud los mecanismos implicados.

El envejecimiento normal implica una serie de cambios estructurales y metabólicos, que hacen que el paciente anciano sea más vulnerable al desarrollo de un delirium. Enfermedades graves, defectos sensoriales (tanto visuales como auditivos), deshidratación y malnutrición,  polimedicación, dependencia de alcohol u otras drogas, estrés, depresión o escaso estímulo o apoyo familiar o social son algunos de los factores que predisponen su aparición.

 

¿Cómo prevenirlo?

  • Acompañar siempre al paciente, idealmente con miembros de la familia.
  • Recurrir a estrategias de reorientación (Calendarios y relojes), así como la realización de actividades de estimulación cognitiva (Juegos de palabra, habilidades, hechos presentes o reminiscencia).
  • Dar instrucciones y explicaciones simples al paciente, manteniendo contacto visual frecuente, proporcionándole información sobre su estancia, motivo de ingreso, etc.
  • Utilizar gafas y audífonos si el paciente usara, tenerlos puestos permanentemente.
  • Evitar restricciones físicas y permitir la autonomía del paciente lo más pronto posible.
  • Mantener la habitación iluminada durante el día y evitar estímulos luminosos y sonoros durante la noche.
  • No interrumpir el sueño nocturno en la medida de lo posible.
  • Masajes, músicas y algunas técnicas de relajación pueden ser parte del manejo del paciente.
  • Conviene disminuir al máximo el uso de sedantes e hipnóticos, consultando siempre con un profesional médico.

 

¿Cómo actuar si ocurre?

  • No perder la calma y avisar al personal de enfermería al inicio de los primeros síntomas, siguiendo sus indicaciones en todo momento.
  • Evitar posibles caídas del paciente y retiradas de los dispositivos que tiene por riesgo de lesión (Vías, sondas vesicales, sondas nasogástricas).
  • Recurrir a las medidas preventivas antes mencionadas e intentar tranquilizar al paciente.

Este Post ha sido escrito por Laura Espejo.


ULM-Activa

Nuestro centro ha desarrollado una aplicación informática para dispositivos móviles (APP) gratuita dirigida a todos los pacientes de la Unidad de Lesionados Medulares del centro en la que se ofrecen recursos de interés y recomendaciones de utilidad durante el proceso de recuperación de estos pacientes pero, sobre todo, enfocados a la continuidad de los cuidados al alta y a la mejora de su calidad de vida.

Sin título.png

El objetivo de esta aplicación móvil es facilitar la autonomía y el desarrollo psicosocial de las personas con lesión medular, una vez que han sido dados de alta del medio hospitalario y ayudar a cualquier persona con lesión medular o diversidad funcional.

La app ‘ULM-Activa” ha sido desarrollada gracias a una subvención del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del IRPF 2016 y en su diseño han participado un grupo multidisciplinar de profesionales.


5ª JORNADA MUNDIAL PREVENCIÓN DE LAS UPP EN HSJDA

5-jornada-upp

La Subcomisión de Heridas del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe con motivo de la 5ª Jornada Mundial por la Prevención de las Úlceras por Presión realizan el día 17 de noviembre en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe un Taller práctico sobre Prevención de las lesiones por presión y/o humedad, dirigido a cuidadoras/es de pacientes crónicos de la Comarca del Aljarafe. Este taller tendrá una duración de hora y media y su comienzo será a las 12:00 horas. Será impartido por el personal de enfermería del hospital y contará con la ayuda del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios.


DÍA DE LA PERSONAS CUIDADORAS

ii-dia-personas-cuidadorasEl martes 25 de octubre se inició el ciclo de talleres de formación y autocuidado para cuidador/aes de personas con dependencia física y/o psíquica 2016, para usuarios/as del hospital san Juan de Dios del Aljarafe y su población de referencia.

La capacitación es completamente gratuita, está impartida por un equipo multidisciplinar compuesto por personal de enfermería de Atención Primaria, del hospital, trabajadora social y psicóloga, y tiene como objetivo contribuir al desarrollo personal, satisfacción y bienestar de las personas cuidador/as en la experiencia del cuidado, promoviendo el aprendizaje participativo de herramientas y desarrollo de habilidades básicas para el abordaje del cuidado de personas con pérdida de la autonomía en cualquiera de sus grados. De esta forma se espera mejorar el bienestar biopsicosocial del cuidador/a – paciente y familia.

La formación abordará dos áreas: en la 1ª sesión se abordan los autocuidados para evitar la sobre carga emocional y el movimiento asociativo como punto de referencia. Y en la 2ª sesión: los cuidados destinados a la Salud del Cuerpo del cuidador/a , los recursos disponibles, y los cuidados básico de la vida diaria y la Prevención de las úlceras por presión, coincidiendo con la 5ª Jornada  Mundial por la Prevención de las Úlceras por Presión. Se contará además con un stand con información y productos para la prevención de úlceras.

Los talleres se realizarán el 25 de octubre y el 17 de noviembre de 2016 y se enmarcan dentro de las actividades encaminadas   a mejorar la atención a las personas cuidador/as en atención Primaria y Atención especializada (Plan de atención a personas cuidador/as familiares de Andalucía).

Díptico del II Día de la Persona Cuidadora


V premios a la Excelencia Investigadora del hospital San Juan de Dios del Aljarafe

El pasado día 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, el hospital San
Juan de Dios del Aljarafe otorgó los V Premios a la Excelencia Investigadora. Este certamen tiene por objetivo motivar la actividad investigadora entre los profesionales del centro. En esta edición participaron un total de 32 profesionales en los 19 trabajos presentados a concurso.

Como novedad se ha estrenado una nueva categoría de premios para valorar la producción de material audiovisual con fines divulgativos, premio que ha recaído en el trabajo realizado por el departamento de enfermería de hospitalización junto al de trabajo social del hospital.

El vídeo publicado bajo el título “La vida en sombras” disponible en el canal Youtube de enfermería HSJDA, con más de 1.500 reproducciones
hasta la fecha presente, es el relato de un cuidador de una paciente de Alzheimer, en el cual queda reflejado el cambio de vida que supone el hecho de tener que asumir sus nuevos roles de cuidador, a los cuales se adapta y donde aparecen reflexiones como “cuidar, es normalizar la vida de la otra persona. Evitar la costumbre de tratarla como si fuera inútil”.

El vídeo fue presentado en varios foros científicos, con gran aceptación por organizadores y participantes, entre los que cabe destacar:

– VI Reunión Internacional de Investigación en Enfermería. I Reunión del Grupo de Investigación Aurora Mas. Mesa redonda celebrada en Zaragoza los días 23-24 Marzo.

– 23 Jornadas Nacionales de enfermeras gestoras. Supervisión de enfermería, comunicación celebrada en la Coruña entre los días 23-25 de Mayo.

– AFA HUELVA. Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias de Huelva y Provincia, mesa redonda celebrada el día 21 de Septiembre, con motivo del día mundial del Alzheimer.

Este trabajo también fue difundido en un artículo de la revista del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Códigos QR en los ICCAEs del HSJDA

Actualmente en el Informe de Continuidad de Cuidados de Enfermería al alta del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe disponemos de recomendaciones con una descripción tradicional y estandarizada por patologías o por cuidados, modificables y adaptables a las necesidades de cada paciente/cuidador en las que también aparecen la URL: http://www.hsjda.es/portal/es/2/recomendaciones  que da acceso al usuario a la web corporativa del hospital donde encontrará una información mucho más detallada.

Desde el área de enfermería de hospitalización queremos incorporar una herramienta como mejora en la accesibilidad a las recomendaciones de los informes de continuidad de cuidados. Estos elementos de mejora son los llamados códigos QR.

Los códigos QR, siglas de “Quick Response” o “Respuesta Rápida”, se están haciendo muy populares a raíz de la cada vez más extendida utilización de los teléfonos inteligentes o Smartphones.

Son códigos de barras, capaces de almacenar determinado tipo de información, como una URL, SMS, Email, texto, etc. Su uso en este momento es innovador y en poco tiempo será muy habitual encontrarlo por todas partes.

A través de un SmartPhone, previa instalación de una aplicación gratuita, se podrá leer el código QR, el cual conectará al usuario con las recomendaciones de nuestra página web, donde podrá acceder a toda la información en autocuidados disponible y al material audiovisual de una forma sencilla.

De esta forma para aquellos usuarios que dispongan terminales móviles de última generación será fácil y cómodo el acceso a través de estos a dichas recomendaciones.

Como aspecto a destacar es que estos códigos se generan a través de una aplicación gratuita que permite el seguimiento estadístico del número de escaneos de cada código.

QR ICCAE

QR ICCAE del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe


Las dificultades de los cuidadores de enfermos de Alzheimer

El trabajo impulsado por los profesionales de enfermería ha sido proyectado en Huelva con motivo del Día Internacional del Alzheimer.
Los profesionales de Enfermería del Área de Hospitalización han presentado, en un acto organizado el pasado viernes por  la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias de Huelva y Provincia (AFA Huelva) con motivo del Día Internacional del Alzheimer, un cortometraje en el que se relata el día a día de un cuidador principal a cargo de una enferma de Alzheimer.
`La vida en sombras. Fu&Pe´ relata la historia de Pepe, un hombre de tercera edad perteneciente al Distrito Sanitario Aljarafe que ejerce de cuidador principal de su mujer, Fuencisla, quien sufre esta enfermedad desde 1997.
Durante el corto, el cuidador repasa la vida que ha llevado junto a su mujer desde que se conocieron y cómo ésta, se ha visto afectada por la enfermedad, en un ir y venir de recuerdos del pasado e imágenes del presente.
Este impactante testimonio fue estrenado en la VIª Reunión Internacional Forandalus de Investigación en Enfermería el pasado mes de febrero y actualmente se encuentra accesible para todos los públicos desde el canal de Enfermería del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe en YouTube (
http://www.youtube.com/user/HERIDASHSJDA)
En España existen alrededor de medio millón de personas con Alzheimer, de los que 95.163 residen en Andalucía. Un 90% de estos pacientes vive con sus familias y, aproximadamente, un 40% son dependientes totales.
Con respecto a los cuidadores generalmente se trata de personas de su entorno familiar que ven cómo los efectos del Alzheimer también les alcanzan a ellos. Los niveles de ansiedad, estrés y depresión registrados entre los que pasan muchas horas del día dedicados al cuidado de los enfermos son más elevados que los del resto de la población. En cuanto a su perfil sigue siendo marcadamente femenino y jóvenes, aunque muchos datos comienzan a cambiar debido a la situación laboral actual. Tratamiento del Alzheimer Los tratamientos más actuales para abordar esta enfermedad son los farmacológicos, a los que se suman otros como la estimulación cognitiva y el tratamiento de otros síntomas como la depresión, el nerviosismo o el insomnio. Previo al tratamiento, la principal herramienta es la detección precoz. Además de la atención especializada del paciente, la Consejería de Salud y Bienestar Social ha impulsado la atención a la persona que acompaña a quien padece la enfermedad. En este sentido, desde atención primaria se puso en marcha la Tarjeta + Cuidado. Esta medida viene a reforzar las llevadas a cabo hasta ahora con esta población y persiguen mantener un contacto permanente con las cuidadoras para evitar que descuiden su salud física y mental.
Sevilla es la provincia que cuenta con mayor número de beneficiarios de la Tarjeta +Cuidado con 5.002 títulos expedidos. Se trata de un documento identificativo que nació en 2009 con la vocación de mejorar y priorizar la atención y accesibilidad de las personas cuidadoras de enfermos de Alzheimer y otras demencias en el sistema sanitario público de Andalucía.

Aplicación para pacientes con alergia al polen

Desde la Consultag de Enfermería de Neumología se está facilitando a los pacientes información de la aplicación gratuita Alerta Polen para teléfonos móviles que ayuda a las personas alérgicas a conocer los niveles de los pólenes que producen alergia de forma frecuente.

La aplicación se puede personalizar de acuerdo a los intereses del usuario (tipos de polen a los que se es sensible, localidades, niveles de sensibilidad, etc.).  Esta aplicación. AlertaPolen, le informará de los niveles de  pólenes en las localidades españolas donde existen centros de captación. Los datos son medidos y proporcionados periódicamente por la red de  estaciones del Comité de Aerobiología de la SEAIC.

Permite establecer alarmas visuales o sonoras que facilitan la comprensión de los datos y le presta apoyo en la previsión de los síntomas.

La aplicación es compatible con la mayoría de los teléfonos móviles inteligentes (smartphones) del mercado.